EL PCTI y la estrategia navarra En la primera entrada se incluye mucha información por lo que me voy a centrar en un análisis de alguno de sus documentos, en concreto del PCTI y del “árbol de estrategia” Es un análisis preliminar ya que un análisis profundo requeriría algo más de tiempo. PCTI Un primer comentario es que un plan de este tipo, en mi opinión, no puede tener un horizonte tan corto. Cuatro años no son nada para una estrategia que requieren procesos largos. Planes similares que se pueden ver por el mundo consideran un periodo mucho más largo. A modo de ejemplo, podemos citar el plan del hidrógeno en USA en el que se considera un periodo de una década, incluyendo el objetivo (1kg a 1US$ en 1 década) Y asegurando la neutralidad tecnológica U.S. Department of Energy Hydrogen Program Plan Una segunda idea que debería hacernos pensar es la complicación que implica la multitud de centros y entidades participante. Tiene sentido disponer de tantos centros de invest...
Entradas
Mostrando entradas de marzo, 2025
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
COMBUSTIBLES SINTÉTICOS EN LA POSTGUERRA ESPAÑOLA-La Filekina Los combustibles sintéticos, en España fueron ya objeto de investigación a mediados del siglo pasado. España quedó prácticamente aislada tras el final de la guerra civil. Este hecho hizo que la preocupación por el abastecimiento de combustible disparase el interés por opciones “novedosas” que asegurasen la independencia energética. Esto unido a la poca capacidad técnica de los equipos de gobierno de aquellos años propició la proliferación de artículos y proyectos pseudocientíficos que sin ninguna evaluación rigurosa llegaban al conocimiento general. Desde mi punto de vista hay dos ejemplos dignos de mención: · La explotación petrolífera de La Lora, objeto de estudio en mis años de bachiller · La Filekina Este segundo, menos conocido, es al que me voy a referir en esta entrada Es la historia de las actividades de un falso químico a...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
PARADIGMA DEL TRANSPORTE URBANO DE SUPERFICIE Desde la aparición del motor de combustión se desarrolló un el transporte urbano basado en tranvías y autobuses. Estos últimos propulsados por motores de combustión interna. El desarrollo afectó no solo a los vehículos, sino que también a: La logística del combustible Los sistemas de mantenimiento preventivo Los sistemas de control de acceso al servicio (Billetes) Confort de conductores y pasajeros Seguridad antiterrorista Impacto en el entorno (ruido, gases) Este paradigma depende básicamente del acero y el crudo y fue desarrollándose a lo largo de prácticamente un siglo sin grandes saltos disruptivos Al inicio del siglo XXI se incorporó, gracias a la IoT, la herramienta de seguimiento en tiempo real de la...