COMBUSTIBLES SINTÉTICOS EN LA POSTGUERRA ESPAÑOLA-La
Filekina
Los combustibles sintéticos, en España fueron ya objeto de
investigación a mediados del siglo pasado.
España quedó prácticamente aislada tras el final de la
guerra civil. Este hecho hizo que la preocupación por el abastecimiento de combustible
disparase el interés por opciones “novedosas” que asegurasen la independencia
energética.
Esto unido a la poca capacidad técnica de los equipos de
gobierno de aquellos años propició la proliferación de artículos y proyectos
pseudocientíficos que sin ninguna evaluación rigurosa llegaban al conocimiento general.
Desde mi punto de vista hay dos ejemplos dignos de mención:
·
La explotación petrolífera de La Lora, objeto de
estudio en mis años de bachiller
·
La Filekina
Este segundo, menos conocido, es al que me voy a referir en
esta entrada
Es la historia de las actividades de un falso químico austriaco
que llegó a engañar a todo el gobierno de la época.
El personaje de nombre Albert Edward Wladimir Fülek Edler
von Wittinghausen, alias Filek, nació en 1889 en Austria.
Tras un pasado turbio a lo largo de la primera guerra
mundial, recaló en España en 1931 intentando promocional sus “inventos”
patentados, sin éxito, durante la segunda república.
Una serie de “carambolas” le hicieron coincidir en la cárcel,
durante la guerra, con Serrano Suñer lo que facilitó su acceso al general
Franco.
Tras el fin de la guerra y aprovechando el ansia por la
seguridad de suministro de combustible, presentó la Filekina como solución
alternativa a los combustibles obtenidos del petróleo.
La “formula” era:
“Filtración de un 50 por ciento de agua con un 50 por ciento
de alcohol procedente de vinos endebles, jugos o caldos fermentables vinícolas,
malezas, remolacha, etcétera, más un porcentaje de acetona, naftalina y algodón
de pólvora + un compuesto secreto”
Filek indicaba que el poder calorífico era superior al de la
gasolina y que se trataba de un combustible que hoy denominaríamos “drop-in”
No hubo ninguna revisión rigurosa y el gobierno aceptó la
propuesta como real.
La prensa recogió la información:
Llegando a indicar la producción esperada, 3.000.000 de
litros por día
Gracias a la incompetencia del entonces ministro de industria
Luis Alarcón de Lastra el proyecto siguió adelante.
Se expropiaron 200 ha en Coslada y se diseñó una planta industrial
con todos los equipos para la producción del combustible.
Fue gracias a la presión de las compañías petrolíferas de la
época, Cepsa y Campsa, que en 1941 se creó una comisión de investigación en la
Escuela de Minas de Madrid.
Esto si fue una “peer review” y el resultado fue contundente à todo era falso
Este hecho llevó a la paralización del proyecto y al
encarcelamiento del protagonista hasta su extradición a Alemania.
El ejemplo muestra que en una situación de necesidad el
análisis de la información suele ser muy segada y que la revisión hecha por equipos
no adecuados lleva a resultados desastrosos.
A día de hoy no se conoce el coste real del proyecto de la Filekina.
Lo conoceremos cuando la información se desclasifique en 2039.
A continuación, alguna información sobre el tema
Video you tube
filek AND franco - Buscar con Google
Reseña del libro sobre el hecho, recomendable por lo ameno
MARTÍNEZ
PISÓN. EL NEOPÍCARO QUE ESTAFÓ AL CAUDILLO - Qué Leer
El personaje
Resumen de la historia
La filekina, la gasolina de hierbas con que timaron a Franco
Qué historia mas genial nos cuentas. No tenía ni idea (de la Lora, sí) y me parece fascinante. ¡Gracias!
ResponderEliminar