PARADIGMA DEL TRANSPORTE URBANO DE SUPERFICIE

Desde la aparición del motor de combustión se desarrolló un el transporte urbano basado en tranvías y autobuses.

Estos últimos propulsados por motores de combustión interna.

El desarrollo afectó no solo a los vehículos, sino que también a:

  •          La logística del combustible
  •          Los sistemas de mantenimiento preventivo
  •          Los sistemas de control de acceso al servicio (Billetes)
  •         Confort de conductores y pasajeros
  •          Seguridad antiterrorista
  •          Impacto en el entorno (ruido, gases)

Este paradigma depende básicamente del acero y el crudo y fue desarrollándose a lo largo de prácticamente un siglo sin grandes saltos disruptivos

Al inicio del siglo XXI se incorporó, gracias a la IoT, la herramienta de seguimiento en tiempo real de las flotas y el aforo, pero no fue un cambio de paradigma

Este se produjo a partir de 2010 con la aparición de los autobuses eléctricos.

El nuevo paradigma si bien emplea muchos elementos de los desarrollados en el último siglo ha modificado otros entre los que podemos citar:

  •         Desarrollo de los nuevos sistemas de propulsión con sistemas de recuperación (frenado)
  •          Logística de las baterías
  •         Sistemas de recarga no solo en las bases de operación sino distribuidos en las rutas (carga de         oportunidad)
  •          Lucha contra “el peso” de todos los componentes del vehículo
  •          Sistemas de gestión energética integrados
  •          Gestión “on line” de la situación de las baterías (con opción de modificación de rutas)

Ahora el nuevo paradigma depende del acero, el cobre y el litio y las fluctuaciones de estos elementos afectan al CAPEX y no al OPEX que es diferente a lo que sucedía en el caso anterior.

En cuanto al tranvía no ha habido un cambio de paradigma sino una evolución continua que se mantendrá en el tiempo.

Comentarios

  1. No me queda del todo claro si el ejemplo que pones es un cambio de paradigma "socioeconómico" (de forma de funcionar) o "científico" (de forma de conceptualizar lo que pasa, ingeniería logística en este caso)... o incluso una mezcla de las dos cosas. Creo que Kuhn se centraba en lo segundo. En todo caso muy buena reflexión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joaquín
      En la descripción pretendía referirme al cambio de paradigma científico.
      Por un lado al cambio en el concepto/diseño tanto del vehículo como la logística implicada ya que pasamos de una logística punto a punto (distribuidor de gas oil-cochera de la empresa de movilidad) a una logística multipunto (recargas) con diferente opciones: rápida, lenta o de oportunidad (como la que se instaló en la entrada, no se si sabes que la potencia de carga de ese pantógrafo es de 380KW)
      Por otro cambia, también, la base material del sistema
      Combustión-->Acero/Crudo
      Eléctrico-->Acero (menos), Aluminio, Li Co
      También se modifica el efecto del cambio de precios de la mp en la explotación:
      Combustión-->afecta mayormente a la explotación OPEX
      Eléctrico-->afecta mayormente a la inversión CAPEX
      Espero que con este comentario quede un poco mas claro
      Saludos

      Eliminar
    2. Gracias Juan, me queda más claro ahora

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Trabajo a presen